domingo, 27 de junio de 2010

Zitman en la Casa de los Tiros



















El Museo Casa de los Tiros presento la exposición temporal “Zitman en España” que recoge una muestra de 45 de sus mejores esculturas y dibujos fruto de su larga trayectoria artística.

Como dice Marta Traba “La obra de Cornelis Zitman es una escultura a la vista. Acepta el reto de la representación, y representa sin simulaciones, añadiendo, inclusive, elementos abiertamente anecdóticos como hamacas, camas, mesas, objetos, para situar así a sus personajes dentro de un marco de referencias que acentúen la voluntad de representación…La escultura de Zitman vale por sí, por la indescifrable atracción de sus personajes, por el tierno tremendismo de sus volúmenes, por las apelaciones al tacto: pero también por seguir siendo escultura…”.

Cornelis Zitman, nacido en Leiden, Países Bajos, en 1926. En 1947 huyó a Venezuela para evitar ser llamado a filas. Durante su estancia de tres años en la isla de Granada, Zitman comenzó a crear esculturas inspirándose en la población nativa. A continuación vivió otros tres años en Holanda, aprendiendo las técnicas de fundición con el escultor Starreveld. En 1964, se estableció en un antiguo molino de caña de azúcar ubicado cerca de Caracas, “El trapiche”, que se ha convertido en un lugar casi mítico para su obra. La primera exposición de Zitman se celebró en 1968 en el principal museo de bellas artes de Caracas. Poco después, recibió la visita de Dina Vierny, famosa modelo de diversos artistas que había establecido una próspera galería de arte en el París de la posguerra y fundo el Musée Maillol en 1995. La visita de Vierny desembocó en la adquisición de muchas de sus obras y marcó el comienzo de su carrera internacional, ya que organizó exhibiciones de su “querido escultor” por todo el mundo.

La exposición está basada en la exposición retrospectiva realizada por el Museo Beelden Aan Zee de Holanda en 2006 y ha sido organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y por la Representación de Zitman en España, con la colaboración de la Embajada del Reino de los Países Bajos ante el Reino de España, el Museo Beelden Aan Zee (Holanda) y el Museo Maillol (París-Francia).





sábado, 26 de junio de 2010

Molino de Aceite de Nigüelas

Viga de Prensado y pozuelos

Vista general de las vigas de prensado

Piedras de Molino

Molino de sangre (Tracción animal)

Aparejo para los animales del molino de sangre

Detalle Viga de Prensado

Patio de acarreo y Trojes


ALMAZARA LAS LAERILLAS
Se trata de un molino de aceite del siglo XV, y que según nos cuentan los abuelos del pueblo, estuvo funcionando hasta uno o dos años después de la guerra civil. Este molino es propiedad de la Fundación Zayas Osorio-Calvache. El funcionamiento del molino es el siguiente:
El entrojado o almacenamiento de la aceituna: el patio de acarreo esta formado por varios trojes (compartimentos) en los cuales cada propietario depositaba su aceituna para luego llevarse su propio aceite. En estos trojes la aceituna esperaba su turno para ser molida y prensada, esto se hacía por riguroso orden de llegada.
La molienda: antes de prensar la aceituna, hay que molerla, esto se hacía en los dos molinos existentes, el de sangre y el hidráulico. El molino de sangre es de tracción animal, en el, un burro o mulo era el que hacía girar la piedra, mientras el molinero iba echando delante de ella la aceituna, de esta forma se creaba la pasta, que no es otra cosa que aceituna triturada. El molino hidráulico cumplía la misma función, crear la pasta con la aceituna, para ello se utilizaba la fuerza del agua de la acequia del Canalón, con la cual se crea un chorro a presión, chorro con el que se hace girar el molino gracias al rodezno (especie de turbina situado bajo el molino) al que esta unido el eje que arrastra la piedra.
El prensado: Una vez molida la aceituna se pasaba a realizar su prensado para obtener el aceite, esto se hacía en las dos vigas, de casi 12 metros, que hay en la Almazara. Se realizaban dos prensados, uno en frío o temperatura ambiente del cual se obtenía el aceite de mejor calidad para alimentación y otro posterior en caliente del cual se obtenía aceite de peor calidad que se utilizaba para hacer jabones o para iluminación.
Los aceites se recogían en pozuelos comunicados entre sí, con los cuales se separaba el aceite del alpechín por la diferencia de densidad.